Tuesday, November 04, 2008

El Mercurio 23 de Octubre 2008.-

Universidad Gabriela Mistral: Abogados integrales y con sólidos conocimientos

En esta casa de estudios entienden que la esencia del ser abogado exige una formación jurídica sólida e integral, con una alta exigencia académica, disciplina y una profunda base ética.

La tendencia actual en la enseñanza del Derecho en Chile es el régimen semestral y la especialización, lo que significa una disminución de horas de formación jurídica general, una reducción o eliminación de ramos relevantes para optar a especialidades. La UGM considera que en un mundo globalizado de constantes cambios, la especialización queda rápidamente obsoleta. Los abogados y abogadas necesitan conocer los fundamentos inmutables del Derecho que permiten entenderlo y aplicarlo en las diversas y nuevas situaciones. "Nuestra Facultad ofrece un plan de estudios moderno que mantiene el análisis y la enseñanza tradicional del ordenamiento jurídico y las asignaturas pilares de la carrera, e incorpora nuevas disciplinas de trascendencia que otorga las herramientas necesarias para adaptarse a los cambios tecnológicos, económicos, sociales y jurídicos locales e internacionales", explica Alicia Merbilháa, directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral.

Esto significa que la UGM ha mantenido y aumentado la enseñanza de las materias jurídicas básicas; ha incrementado el estudio de los elementos esenciales para el ejercicio integral de la profesión; tiene una formación filosófica y ética que permite entender el Derecho con una base de justicia y no como la sola representación de la ley; contempla ramos de especialización de gran importancia para Chile, como Derecho Medioambiental, Derecho de Aguas y Derecho Minero; conserva el ramo de Expresión Oral y Escrita como herramienta especial para las y los abogados; mantiene la enseñanza anual, que hace posible enseñar en forma completa y profunda, permitiendo adquirir una verdadera formación profesional, aprendiendo a cuestionar contenidos, relacionar materias, y pensar; y mantiene un trato directo con las y los alumnos, acogiendo sus inquietudes y planteamientos y ofreciendo tutorías individuales que complementan las clases.

Enfoque práctico

Desde primer año, las y los alumnos se aproximan al ejercicio de la profesión: se hacen representaciones del juicio romano, tienen un curso de Expresión Oral y Escrita y un Taller de Desenvolvimiento Oral. Desde segundo año, pueden participar con ponencias en las Jornadas de Derecho Civil junto a estudiantes de otras universidades. También pueden participar (dependiendo de su inglés) en grupos para el concurso nacional calificatorio de la simulación internacional de juicios, organizada por la International Law Students Association en Nueva York.

En tercer año, en Derechos y Deberes Constitucionales, se analizan casos relativos a la protección de derechos; y en cuarto se continúa el análisis de casos Medioambientales y de Derecho Administrativo. En quinto, en Derecho Procesal Aplicado, se les enseña a actuar en juicios orales. Además, pueden participar en el curso de Litigación Oral donde se les entrena en técnicas de litigación.

El sello distintivo de Derecho en la UGM es preparar a sus alumnos y alumnas para enfrentar cualquier problema jurídico. "La carrera está diseñada para prepararles en todas las áreas del Derecho, con una formación global. La especialización vendrá después en estudios de posgrado y postítulo'.

Desafíos de la UGM para los próximos años

Continuar enseñando con excelencia. Formar sólidas personas del Derecho, sin cometer el error de privilegiar la especialización que crea sólo técnicos en algún aspecto jurídico.

Continuar entregando una sólida formación ética.

Que sus alumnos sean siempre reconocidos por su formación integral.

Fortalecer sus vínculos con Queen Mary, University of London: enseñando Derecho Comparado enfocado al anglosajón y creando un Doctorado en
Derecho asociado a dicha universidad.

Ser un referente en materia de Bioderecho y Bioética. Crear un instituto o centro de estudios en la materia.

Continuar proponiendo nuevos anteproyectos de ley.

Desarrollar el Centro de Estudios de Derecho Comercial Internacional (CECINT) y crear nuevos cursos, seminarios y publicaciones.

Crear nuevos centros de estudios o institutos, en materia penal, de litigación, laboral, de derecho internacional.

Fortalecer la enseñanza del inglés, y lograr que algunos de nuestros cursos sean dictados en esa lengua.

Aumentar la oferta de postítulos y posgrados.

Profesionales destacados

De los más de 1.100 profesionales de la UGM, a modo de ejemplo, sobresalen:

l.- En la reforma procesal penal, fiscales destacados: Juan Pablo Kinast, regional de la zona del Maule; Francisco Jacir, a cargo de Chiledeportes; Pablo Sabaj, fiscal de la muerte de Hans Pozo. Defensores Penales: Gabriel Carrión, y Jueces de Garantía: Alicia Rosende y María Inés Laussen.

2.- En Tribunales de Familia hay juezas como Sandra Bendeck en Santiago y Katherine González en Antofagasta. En el área de litigación de tribunales de familia, Mónica Jottar, profesora de Derecho Civil en la UGM.

3.- En las Cortes, relatores, donde destacan Gonzalo Harambillet, en la Corte de San Miguel; Isabel Zúñiga, en la Corte de Santiago, y Romy Rutherford, relatora suplente de la Corte Suprema.

4.- En política, los diputados Cristián Monckeberg y Claudia Nogueira, y la concejala por Providencia Pilar Cruz. Cristián Espejo es alcalde subrogante y asesor legal de Providencia.

5.- En el ámbito gremial, María Teresa Jottar es consejera del Colegio de Abogados.

6.- En el ámbito empresarial, Carmen Román, fiscal de Cencosud; Cristian Florence, Abogado Jefe de Mercados y Empresas Filiales de Banco Santander; Hipólito Zañartu, Gerente Legal de Antofagasta Minerals; Ali Shakhtur, Director Legal de ENAP SIPETROL S.A.

7.- En al ámbito académico, Claudio Osorio es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y secretario general de la universidad. Raúl Carnevali es subdirector del Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca. José Miguel Sarroca, coordinador de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo.

8.- La prestigiosa revista inglesa Chambers and Partners destaca entre los mejores abogados de Chile en Minería; considera número 1 a Carlos Pérez-Cotapos, socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía., y a Antonio Ortúzar Jr., socio de Cruzat, Ortúzar & Mackenna (Baker & McKenzie). Sebastián Yunge, socio de Guerrero Olivos Novoa Errázuriz, en Derecho Financiero; en Juicios, a Fernando Urrutia de Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía., y a Carlos Molina, socio principal de Molina, Ríos y Cía.

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home