Wednesday, August 21, 2024
https://www.eepsys.com/es/fenomenologia-de-la-infidelidad-anatomia-de-engano/
Wednesday, January 02, 2013
EL DELITO DE USURA . Breglia Arias
El derecho penal moderno es derecho de acto y no de autor. Pero en el tercer párrafo
del artículo 175 bis del Código Penal, delito de usura, se dice que la pena de prisión
será de tres a seis años, y la multa de quince mil pesos a ciento cincuenta mil pesos
si el autor fuere prestamista o comisionista usuario profesional o habitual.
Antes de entrar a materia en la examinación ordenada, y consecuentemente, desde
el principio, del artículo 175 bis, corresponde preguntarnos, si esta aseveración que el
Código hace, imponiendo una pena más elevada en la figura calificada de la usura,
“si el autor fuere prestamista o comisionista usurario profesional o habitual”, se aparta
de aquella concepción del inicio, de orden criminológico, enmarcando una conducta
en base a la condición del autor.
En realidad, la teoría del tipo de autor criminológico, que entre otros han sostenido
Bockelman, Dahm y Mezger, no pone en crisis al derecho penal como derecho de
acto. Pero admite que en varios tipos penales la profesionalidad, la comercialidad y la
habitualidad constituyen una conducción de vida punible. Danielsen ha recordado
entre nosotros que el creador de la teoría finalista, Welzel, sostuvo que la autoría
puede apreciarse como centro permanente de acciones determinadas
Sin apartarse de las acciones típicas, es decir, claramente, reprochando una
concepción de estado criminal sin delito, (propia del positivismo en Argentina en los
años 30 a 40 del siglo pasado) es posible admitir, dice el autor de la Universidad de
Bonn, que ya dentro de las acciones típicas cierta condición del autor sea suficiente
para la medición diferente de la pena, en forma más grave. Maurach ha pensado de
otra manera, diciendo que “el rechazar, que el tipo de autor sirva para constituir la
figura legal, no afecta en absoluto a la utilidad de la criminología para la medición de
la pena y para el sistema de medidas de seguridad y de corrección, toda vez que la
teoría de la formación de tipos, es propia de la criminología, y su admisión por el
derecho penal significaría a este último de la vida. Sobre esto, y dando vuelta como
un guante, la reflexión de Maurach, Danielsen correctamente a nuestro juicio, ha
precisado: “Muy por el contrario, pensamos que una culpabilidad de la conducción de
vida, que radica en una situación de hecho, o sea vital, y que sólo el legislador la
pueda reconocer penando a la “empresa” profesional o habitual de determinados
delitos, no hace sino reconocer que la libertad no es un estado sino un acto: el acto
de la liberación de la coacción causal de los impulsos para la autodeterminación por
el deber y el sentido; y que la falta de ese acto de liberación siendo capaz de él,
funda el reproche de la culpabilidad”.
Naturalmente, habrá de tenerse en cuenta que operaciones accidentales e aisladas
de usura crediticia, como ocurre en quien se prostituye, no dan indicio de
planificación y selección de medios para explotar la usura. En cambio, la creación de
una fuente de ingreso o negocio delictivo, si está presente, es el punto central para la
consideración de la agravante. Por ejemplo, el hecho de mantener una oficina de
disimulo, las circunstancias idénticas que dan lugar a la explotación, la misma forma
de descontar el interés, o el aprovechamiento de un momento de crisis económica
por particulares motivos en la vida ciudadana, un terremoto, como el de San Juan,
una inundación, como la reciente de la provincia de Santa Fe (Mayo de 2003) o el no
reintegro de los depósitos bancarios (Febrero de 2002), todo ello habla de una
estructura que parte de una idea de producido económico, la interrelaciona, y la
desarrolla como método y conducción de vida. Hay una “dedicación” al “negocio
usura”: se dice de ese hombre que se “dedica” a ello. Pero también ha de tenerse en
mira que, como dice Maurach, “la primera acción por sí sola puede originar la
profesionalidad, cuando de las circunstancias de la causa surge que el imputado
explota el negocio usurario”. Y aquí, sí, estamos de acuerdo.
Cabe apuntar que algún autor ha atribuido a la usura que se aprovecha de las
condiciones especiales de la comunidad a que nos referimos más arriba, la condición
de usura social, situaciones que en el país son objeto de regulación por leyes de
distinta naturaleza, como ser el agiotaje (artículo 300, inciso 1, Código Penal) o las
leyes de contralor y fijación de precios. Nosotros no creemos que sea tan así: la
última parte del artículo 175, bis, con una pena mucho mayor ventila las
circunstancias básicas de una conducta como la que allí se describe.
Ahora, volviendo a nuestro planteo de partida: ¿hay en efecto “un derecho penal de
autor y no de acto” en la represión que el Código hace en la última parte del artículo
175 bis...? Lo piensa así Bacigalupo, el extraordinario catedrático argentino que, si no
estamos desactualizados, es actualmente presidente del Tribunal Supremo de
España. Pero han valido argumentos en contra. Obsérvese solamente que la
condición de la habitualidad parece como un agravante de la acción típica prevista en
el artículo 175 bis, primer párrafo, y se verá que no es así. La circunstancia agravante
no tiene vida por sí sola, depende de esa figura inicial. Son los actos de la figura
simple lo que tienen que preceder la inculpación. Nuestro derecho es de acto y no de
autor, por ejemplo, en el sentido de que no se pueda prescindir del hecho como punto
de partida de la pena. Pero es la llamada “culpabilidad de disposición” la que
interviene aquí para determinarse como más gravosa la conducta. Teniendo en
cuenta esto es que se ha dicho: “La característica criminógena del autor puede
profundizar lo injusto del hecho (artículos 40 y 42 del Código Penal, los antecedentes
y condiciones personales, así como su mayor o menor peligrosidad) o eximición de
pena, según el grado de peligrosidad revelado por el delincuente (artículo 44 Código
Penal, último parágrafo) o precisamente constituirlo como circunstancia agravante del
tipo como en el caso del usurero profesional o habitual”. Y este no hace una
acumulación fragmentaria de actos sino una unidad, un plano ontológico entre acto y
acto. De esta manera, no es habitual la yuxtaposición o suma de actos aislados de
usura crediticia, sino cuando existe una tendencia de obrar impulsado el autor por
fines y circunstancias iguales, demostrando además la tendencia por la similar
renovación de fines y motivos.
Maurach habla de inclinación más que de tendencia, lo que trasunta un
endurecimiento o insensibilidad de conciencia. Y no es un dato menor en este
correlato que la mayoría de legislaciones no penan la usura en sí misma sino el
hábito de la usura.
1. La incorporación.
Y ya disponiéndonos a tratar desde el comienzo las cuestiones que propone el delito
de usura, recordemos que la ley 18.934 ha incorporado la usura al elenco de delitos
previstos y reprimidos por el Código Penal vigente. La figura está en el Capítulo IV
bis, del título VI, correspondiente al Libro II, después del artículo 175 que contiene las
defraudaciones menores y la desnaturalización del cheque, inciso 4º. El texto de la
usura dice: “El que aprovechando la necesidad, ligereza o la inexperiencia de una
persona la hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u
otras ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación u
otorgar recaudos o garantías de carácter extorsivo, será reprimido con prisión de 1 a
3 años y con multa de 5.000 a 20.000 pesos”. La competencia así tiene sede de la
Justicia Correccional. El texto del artículo 175 bis, sigue diciendo.: “La misma pena
será aplicable al que a sabiendas adquiere, transfiere o hiciera valer un crédito
usurario”. Y concluye en las líneas que originaron nuestras primeras consideraciones:
“La pena de prisión será de tres a seis años y la multa de quince mil a sesenta mil
pesos si el autor fuere prestamista o comisionista usurario profesional o habitual”.
Con lo que en este texto sí se ubica la conducta en sede de los Juzgados ordinarios
en lo Criminal.
2. La lesión y el derecho civil
La base del delito que nos ocupa es un artículo del Código Civil, el 954, que se refiere
a la llamada lesión. Esta se concreta, según el citado dispositivo, cuando una de las
partes explotando “la necesidad, ligereza o inexperiencia” de la otra, obtiene por
medio de un acto jurídico una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada.
Determinar cuándo esos estados están presentes o no en el sujeto pasivo ha sido
tema de bizantinas discusiones, de la misma forma que ocurre en otro delito donde
están presentes palabras semejantes: la captación o circunvención de incapaz del
artículo 174, inciso 2do. del Código Penal. En efecto, allí se habla del “que abusare
de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor o incapaz” y precisar
cuándo es esto lo que ha ocurrido, y no un acto de amor, cariño o reconocimiento, es
un problema que se ha dado muchas veces, particularmente en los casos de
personas de avanzada edad, que como ocurre hoy frecuentemente llegan en soledad
a la última etapa de la vida, pese a contar con familiares. Es que el incapaz del que
habla este artículo 174, inciso 2do., no es el declarado tal, sino aquella persona que
tiene una debilidad de juicio. Si una persona con esta disfunción provocada por los
años y la soledad decide beneficiar a otra desde su holgada situación económica,
para los terceros ha de ser sumamente difícil determinar si hay allí un abuso o si el
incapaz gustosamente está disponiendo, y con justicia, hacia quien lo beneficia con
su afecto, y con la felicidad que aporta en los últimos años de su vida.
Los intereses desmedidos han sido puestos en crítica desde el ángulo del Derecho
Civil, en apoyo del artículo 954, por los artículos 21, 953 y 1167 del Código Civil, que
afirman principios de licitud y moralidad. Esta enunciación llega al Derecho Penal
recién con el Proyecto Soler de 1960, teniendo antecedentes en los proyectos de
Coll–Gómez y Peco. Pero también existía una tangencial represión de la usura en la
fórmula del artículo 175, inciso 4º, o sea en la conducta de hacerse entregar un
cheque en garantía de un préstamo usurario”.
3. El bien jurídico ofendido
CARRARA había dicho que los delitos se definen por el bien inmediatamente
agredido, y éste es, en el caso, la propiedad privada. Parece ser éste el objeto
protegido por la figura de usura, más allá de ataques contra la buena fe y los
negocios o contra la fe pública que otros autores han visto como principalmente
señalables. La situación anterior de la que el autor del delito se aprovecha, es decir,
se vale del estado de debilidad en que el sujeto pasivo se encuentra, está originada
en la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de este sujeto pasivo. Si bien, algunos
autores no han exigido que la necesidad sea “extrema” o “absoluta”, la jurisprudencia
ha sido en general más exigente, hablando de una necesidad “premiosa”1. Lo cierto
es que el mismo término “necesidad” establece una diferencia inmediata con
conveniencia, utilidad o ventaja, y aparece como requerimiento extremo del ánimo.
4. El aprovechamiento y los medios de que se sirve
Existe aprovechamiento cuando el autor conscientemente se sirve de alguna de las
circunstancias en que la víctima debe hallarse, para obtener una ganancia desmedida
(Schönke). Esto es, se abusa del estado o condiciones de otro, en el que se vale o se
sirve de ellas; por tanto, la usura existe sin necesidad de estimular o impeler a la
víctima y sin que influya, tampoco, que sea ésta, quien busca al usurero (MANZINI,
MAGGIORE). Aunque se ha dicho: la aceptación de intereses elevados
espontáneamente ofrecidos no constituye delito (URE, ORGEIRA), aquí hay que
hacer un distingo: entre usura y extorsión media lo siguiente: aquella es abuso de una
situación coacta preexistente “no creada por el autor, mientras que el extorsionador
pone las condiciones que vician la voluntad precedentemente libre” (SOLER,
MAURACH).
La necesidad es una limitación forzosa de la libertad de elegir. Se trata de extremos
requerimientos del ánimo, con el mismo sentido del artículo 174, inciso 2º –
circunvención o captación de incapaz–. Por eso se habla de situación “premiosa”,
1 “1. No aparece confirmado el delito de usura, cuando si bien las garantías exigidas
por el prestamista fueron excesivas así como elevados sus intereses, el préstamo no
tendía a paliar una necesidad premiosa, sino a continuar con el giro de una
actividad comercial; persiguiéndose, en consecuencia, incrementar ganancias
patrimoniales, esperando conseguir un beneficio mayor a los intereses pactados”
(Cámara Nacional Criminal y Correccional, Sala VI, c. 7491, “Chemel Rial Guyot”, L.
A., 30/12/97, BICC, Nº 4, Octubre, Noviembre y Diciembre de 1997, Ref.).
con frecuencia, en los fallos. Se requiere cierta magnitud coaccionante. Pero es
indiferente que obedezcan a causas éticamente reprochables, inmorales, o
defectuosas, fortuitas o imputables a una conducta culpable del necesitado.
Igualmente cabe la incriminación por usura, sin la objetiva existencia de una situación
forzosa, desde que basta el abuso de la necesidad tan sólo imaginada por la víctima
(SCHÖNKE).
La ligereza es desaprensión, falta de suficiente reflexión. La inexperiencia es
desadvertimiento por ausencia de conocimiento práctico de las cosas. Sobre todo, en
materia de negocios o transacciones (NUÑEZ). Se trata de una falta de familiaridad
con relación a la especie de negocio que da lugar al abuso.
5. El sujeto pasivo.
Tiene que ser, además, capaz de contratar (artículo 1160, Código Civil). Si es un
incapaz se concreta la figura de la circunvención de incapaces a la que ya nos hemos
referido, considerando que la sustitución de “ligereza” por “pasiones” no hace en
realidad, a un distingo, pues las “pasiones” son los “afectos o apetitos muy vivos”2, y
la inmediata consecuencia de esas pasiones es la “ligereza”, o sea el actuar sin
cuidado, cautela o reflexión adecuada al caso. El sujeto pasivo es en principio un
consentidor. Pero no es necesario que el explotado sea el mismo deudor
(SALTELLI–ROMANO–DI FALCO); puede serlo alguien que represente sus intereses
como apoderado. En contra, MANZINI, salvo vínculos que obliguen a terceros.
Cuando en el texto se habla de “extorsivo”, diciendo acerca de la obtención de
recaudos o garantías de carácter extorsivo, esta palabra está usada en el sentido
vulgar del término y no en el técnico, de manera que no debemos ir a las condiciones
del delito de extorsión, del artículo 168 del Código Penal, pues la extorsión posee,
entre otras cosas, medios comisivos que según TOZZINI “nada tienen que ver con la
estafa”3, dentro de la que se ha ubicado esta figura; aunque correspondería hacer
aquí una corrección, la usura no está en el capítulo de “las estafas y otras
defraudaciones”, que es el Capítulo IV, del Título VI, sino en el IV bis. De esta
manera, su parentesco más preciso es con la defraudación, no con la estafa; de ahí
la vinculación que señalamos ut supra con la captación o circunvención de
incapaces.
6. Las operaciones.
La doctrina y la jurisprudencia se ha encargado de reiterar que no existen intereses
abstractamente exorbitantes4. Lo que termina por ser una tautología. Y por esto se ha
llegado a la consecuencia de que “las operaciones con intereses excesivos no tienen
2 NUÑEZ, Derecho Penal, tomo V, página 394
3 TOZZINI, El delito de usura, Nuevo pensamiento Penal, 1972-149.
4 S C Mendoza, Sala I, 25/8/88, LL. 1988-E-527, con nota de PALACIO, “La sentencia de
remate y la posterior discusión sobre la exorbitancia de una claúsula penal”,
Cámara Criminal y Correccional de Junín, 7/2/89, DJ, 1989-1-803.
sólo por ello ventajas evidentemente desproporcionadas. Se ha dicho, y es cierto,
que éste es el punto culminante de la cuestión. En realidad, la estructura del delito de
usura, por esto mismo, presenta cuestiones sin solución, si se ha querido dar
respuesta por medio de esta figura a un problema social de vastos alcances, lo que
desde ya no se ha conseguido.
Los recaudos y garantías de carácter extorsivo son aquellas seguridades
requeridas por el acreedor que “asumen carácter intimidatorio respeto del deudor”,
enfrentándolo al peligro de que su incumplimiento genere para él graves situaciones
que trascienden totalmente la importancia de la operación, determinando una
reducción de su libertad de decisión, y que la obligación deba ser cumplida a todo
trance. Un ejemplo de garantía extorsiva sería la exigencia de cheques en blanco o
sin fecha (de “pago diferido”) , si la figura del artículo 175, inciso 4º,
“desnaturalización de cheque” no desplazara por su especialidad a aquélla. En esta
hipótesis, si, además, se han pactado intereses o ventajas desproporcionadas,
ambos delitos concurrirán materialmente. Pero la concurrencia en una misma
operación de intereses o ventajas desproporcionadas con el otorgamiento de
recaudos o garantías extorsivas, no agrava ni multiplica el delito.
La desproporción es la que resulta de comparar “las ventajas patrimoniales y la
prestación del acreedor y no la prestación del acreedor y las ventajas con que se
beneficia el deudor”. Quienes hacen hincapié en el beneficio del deudor descuidan,
no ya que éste siempre es aleatorio, sino, y por sobre todo, que la usura es delito
instantáneo, cuya consumación sobreviene con la sola promesa, sin ser necesario
que la víctima llegue a dar. Por consiguiente, si se toma en consideración el beneficio
del deudor, la existencia misma del delito pasa a depender de una circunstancia
futura, indeterminada e incierta, necesariamente situada más allá del momento
consumativo, que la formulación legal, establece (ANGELOTTI).
La usura es delito instantáneo de efectos permanentes (MAGGIORE-URE).
Aunque no faltan opiniones que lo consideran delito permanente, (MANZINI) tesis
que no ha tenido prácticamente apoyo, o se lo mire conforme la estructura del delito
continuado (ANGELOTTI). Es suficiente el dolo eventual (SCHÖNKE).
7. Consumación
El delito se consuma con la dación, promesa u otorgamiento de intereses, ventajas
pecuniarias evidentemente desproporcionadas con la contraprestación, o recaudos y
garantías de índole extorsiva.
8. Negociación de crédito usurario
El párrafo 2º del artículo 175 bis reprime a quien adquiere , transfiriere o hiciere valer
un crédito usurario. Se lo tiene que hacer “a sabiendas”; éste es el elemento
normativo, que no sólo señala un tipo doloso, sino también un particular
conocimiento sobre el origen del crédito.
La adquisición o transferencia puede hacerse por cualquiera de los modos que
establece el Código Civil para transmitir el dominio: cesión de créditos (artículo
1434); donación (artículos 1434, 1437 y 1799); permuta (artículo 1485). Hacer
valer el crédito puede interpretarse como presentación en juicio del documento
(pagaré, cheque) o venta en subasta del bien prendado abusivamente.
El sujeto activo aquí es distinto del prestamista: es quien adquiere, transfiriere o
hiciere valer.
9. Figuras calificadas
Y aquí retornamos al tema del principio, proporcionado por el tercer párrafo del
artículo 175 bis. Si bien profesionalmente implica corrientemente habitualidad, esto
no ocurre a la inversa, sin perjuicio de que la habitualidad requiere siempre una
pluralidad de hechos independientes, mientras que la actividad profesional (la que se
desarrolla o se intenta utilizar como medio de vida), no.
La de prestamista es actividad lícita y reconocida por la ley (artículos 21, 621 a 623,
953, 2243, 2248 y 2249, Código Civil, y artículo 14, Constitución Nacional). El
Decreto Ley 15.348/46 (ley 12.962) regula la actividad de los acreedores prendarios,
lo cual es equivalente. Pero hay que precisar que no se agrava la conducta del mero
prestamista habitual o profesional. Se requiere ser prestamista o comisionista
usurario habitual o profesional.
Autor: Omar Beglia Arias
www.negocyar.com.ar
Revista Nº 1 – Marzo 2005
Friday, December 04, 2009
ல SEGUNDA
En un día como hoy...
Señora Directora:
En un día como hoy, deberíamos estar a horas de comenzar una nueva Teletón y unir al país en esta fiesta nacional que forma parte esencial de la identidad de cada uno de los chilenos.
Este año habrá elecciones y no tendremos Teletón. Pero es importante reflexionar sobre cómo hemos avanzado en la valoración de las personas con discapacidad y analizar cuánto nos falta para lograr la inclusión real de quienes tienen capacidades distintas.
Teletón, desde hace ya 31 años, ha trabajado de manera incansable derribando prejuicios y transformándose en un agente de cambio en la comunidad, al promover el reconocimiento de los derechos de quienes viven con discapacidad.
A pesar de esta gran tarea, vemos con preocupación que aún son muchos los que siguen encontrando barreras para participar en sus comunidades, y en algunos casos se ven forzados a vivir la exclusión social que implica la falta de oportunidades de desarrollo.
Estas barreras no son sólo arquitectónicas, sino que también sociales. La discriminación, el desconocimiento sobre las habilidades de las familias con discapacidad, son algunas de las causas de esta exclusión.
Es este último punto, el que debemos abordar de manera urgente y conjunta entre el mundo privado, el público y la comunidad. La pregunta que surge es ¿qué debemos hacer para construir un país para todos? Un Chile para todos implica un cambio de mentalidad hacia la valoración de la diversidad, entendiendo que la discapacidad la vivimos todos en alguna medida y que para el desafío de la inclusión se necesitan todas las capacidades, incluso de aquellos que parecieran no tenerlas.
Finalmente, quiero compartir nuestro sueño para el Chile del Bicentenario. Queremos invitar al conjunto de la sociedad a trabajar en el desarrollo de iniciativas innovadoras que procuren la integración y así cumplamos con la gran deuda que tenemos como país, que es construir un Chile más justo, menos excluyente y que valore la diferencia.
Ximena Casarejos
Directora Ejecutiva
Fundación Teletón
Señora Directora:
En un día como hoy, deberíamos estar a horas de comenzar una nueva Teletón y unir al país en esta fiesta nacional que forma parte esencial de la identidad de cada uno de los chilenos.
Este año habrá elecciones y no tendremos Teletón. Pero es importante reflexionar sobre cómo hemos avanzado en la valoración de las personas con discapacidad y analizar cuánto nos falta para lograr la inclusión real de quienes tienen capacidades distintas.
Teletón, desde hace ya 31 años, ha trabajado de manera incansable derribando prejuicios y transformándose en un agente de cambio en la comunidad, al promover el reconocimiento de los derechos de quienes viven con discapacidad.
A pesar de esta gran tarea, vemos con preocupación que aún son muchos los que siguen encontrando barreras para participar en sus comunidades, y en algunos casos se ven forzados a vivir la exclusión social que implica la falta de oportunidades de desarrollo.
Estas barreras no son sólo arquitectónicas, sino que también sociales. La discriminación, el desconocimiento sobre las habilidades de las familias con discapacidad, son algunas de las causas de esta exclusión.
Es este último punto, el que debemos abordar de manera urgente y conjunta entre el mundo privado, el público y la comunidad. La pregunta que surge es ¿qué debemos hacer para construir un país para todos? Un Chile para todos implica un cambio de mentalidad hacia la valoración de la diversidad, entendiendo que la discapacidad la vivimos todos en alguna medida y que para el desafío de la inclusión se necesitan todas las capacidades, incluso de aquellos que parecieran no tenerlas.
Finalmente, quiero compartir nuestro sueño para el Chile del Bicentenario. Queremos invitar al conjunto de la sociedad a trabajar en el desarrollo de iniciativas innovadoras que procuren la integración y así cumplamos con la gran deuda que tenemos como país, que es construir un Chile más justo, menos excluyente y que valore la diferencia.
Ximena Casarejos
Directora Ejecutiva
Fundación Teletón
Saturday, July 11, 2009
A propósito de…
“La estadística es una ciencia que demuestra que si me vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno”.
George Bernard Shaw
“La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos”.
George Bernard Shaw
George Bernard Shaw
“La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos”.
George Bernard Shaw
Tuesday, December 02, 2008
Carta - El Mercurio - página A2 - 29 de abril de 2008.-
¿Epidemia de autismo?
Señor Director:
El 2 de abril se celebró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
El 27 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió instaurar este día como una reacción a la elevada incidencia del autismo en los niños de todo el mundo. Esta enfermedad altera la capacidad de relación y comunicación de los niños. En menos de 20 años, hemos pasado de dos o tres casos entre 10 mil niños, a uno en 150 en Estados Unidos y uno en 250 en Chile.
Esta situación no puede sino llamar poderosamente la atención de la opinión pública de todo el mundo. Algunos hablan de una epidemia de autismo, que no se puede explicar de una manera simplista diciendo que en la actualidad se diagnostica mejor, ni tampoco vincular su origen a causas genéticas. Simplemente no cuadra que un síndrome de origen genético pueda crecer 500% en 20 años.
Se dice que la causa del autismo es desconocida; sin embargo, hay bastante evidencia de un origen que combina una cierta predisposición genética con una serie de factores ambientales. Desde la perspectiva de la biomedicina, la causa no es desconocida. Existen dos clases de autismo: el clásico, que se produce desde el nacimiento, descrito por el doctor Leo Kanner en los años 40, y el autismo regresivo, que se produce entre el primer y segundo año de vida. Este último es una combinación de susceptibilidad genética y factores ambientales.
La mayoría de los niños con autismo regresivo presenta deficiencias a nivel del sistema inmunológico, daños en el sistema gastrointestinal y problemas en el sistema toxicológico, todo lo que finalmente afecta el normal desarrollo del cerebro. Lo anterior se va gatillando a medida que exponemos a nuestros hijos a preservantes, colorantes, carnes con exceso de hormonas, alimentos modificados artificialmente, frutas y verduras impregnadas con pesticidas, fertilizantes químicos, semillas modificadas transgénicamente, contaminación de las aguas y productos del mar, uso de amalgamas de mercurio en madres embarazadas y vacunas con contenido de thimerosal (mercurio).
Por esto es urgente que los sistemas de salud incluyan al autismo y otros trastornos del desarrollo dentro de sus planes, que se capaciten profesionales que puedan atender adecuadamente a nuestros niños (médicos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicopedagogos, etcétera) y que, por sobre todo, los niños tengan la posibilidad de integrarse al sistema educacional y a la sociedad chilena.
José Miguel Sarroca
Señor Director:
El 2 de abril se celebró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
El 27 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió instaurar este día como una reacción a la elevada incidencia del autismo en los niños de todo el mundo. Esta enfermedad altera la capacidad de relación y comunicación de los niños. En menos de 20 años, hemos pasado de dos o tres casos entre 10 mil niños, a uno en 150 en Estados Unidos y uno en 250 en Chile.
Esta situación no puede sino llamar poderosamente la atención de la opinión pública de todo el mundo. Algunos hablan de una epidemia de autismo, que no se puede explicar de una manera simplista diciendo que en la actualidad se diagnostica mejor, ni tampoco vincular su origen a causas genéticas. Simplemente no cuadra que un síndrome de origen genético pueda crecer 500% en 20 años.
Se dice que la causa del autismo es desconocida; sin embargo, hay bastante evidencia de un origen que combina una cierta predisposición genética con una serie de factores ambientales. Desde la perspectiva de la biomedicina, la causa no es desconocida. Existen dos clases de autismo: el clásico, que se produce desde el nacimiento, descrito por el doctor Leo Kanner en los años 40, y el autismo regresivo, que se produce entre el primer y segundo año de vida. Este último es una combinación de susceptibilidad genética y factores ambientales.
La mayoría de los niños con autismo regresivo presenta deficiencias a nivel del sistema inmunológico, daños en el sistema gastrointestinal y problemas en el sistema toxicológico, todo lo que finalmente afecta el normal desarrollo del cerebro. Lo anterior se va gatillando a medida que exponemos a nuestros hijos a preservantes, colorantes, carnes con exceso de hormonas, alimentos modificados artificialmente, frutas y verduras impregnadas con pesticidas, fertilizantes químicos, semillas modificadas transgénicamente, contaminación de las aguas y productos del mar, uso de amalgamas de mercurio en madres embarazadas y vacunas con contenido de thimerosal (mercurio).
Por esto es urgente que los sistemas de salud incluyan al autismo y otros trastornos del desarrollo dentro de sus planes, que se capaciten profesionales que puedan atender adecuadamente a nuestros niños (médicos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicopedagogos, etcétera) y que, por sobre todo, los niños tengan la posibilidad de integrarse al sistema educacional y a la sociedad chilena.
José Miguel Sarroca
Tuesday, November 25, 2008
Revista Capital - Gonzalo Rojas
La riqueza y los ricos
14 Nov 08
Generar riqueza es una actividad profundamente humana (…) Al contrario, hacerse rico consiste en medirse por dígitos, proyectarse a mayores cantidades, para compararse frente al propio pasado y frente al presente de los demás. Codiciar y más codiciar.
El momento culminante de la parte I de El silencio de los inocentes tiene lugar cuando Clarice Sterling toma plena conciencia de la frase que Hannibal le ha repetido como la clave para aclarar los crímenes que ella investiga: “codicias lo que ves”.
Todo proyecto, bueno o malo, se gesta primero en la interioridad de la persona. Por eso, también la codicia nace siempre dentro de un corazón que, con deseo fuerte, mira lo que podría obtener; es, primero, la imagen interior de una riqueza anhelada (porque no se la tiene) y después, proyectada bajo el dominio propio (porque se es capaz de conseguirla) a cuyo logro se dedicará un gran esfuerzo en el futuro próximo, de corto o largo plazo.
Como todo movimiento del corazón, sólo tendrá resultado si la persona entera pasa después a la acción. El codicioso no se queda a nivel de imagen interior; para que su codicia opere, sacará sus cuentas en Excel, hará sus reuniones con inversionistas, contratará personal, reunirá directorios, pedirá asesorías a consultoras y, finalmente, una vez que la producción esté en marcha, mirará sus balances. Y, entonces, primará la objetividad de las cantidades por sobre los iniciales impulsos del corazón. Por el solo hecho de comprobar que los números son azules, le parecerá al codicioso que ha generado riqueza.
Efectivamente, quizás habrá generado valor y podrá medirlo en gráficos de crecimiento de ventas, en salarios pagados, en actos culturales financiados; pero, a esas alturas del éxito, el corazón del que nació toda la inspiración puede estar –no siempre pasa así– lo suficientemente apagado como para no darse
cuenta de otro efecto que esa actividad ha producido, no en los mercados, sino en la propia alma: la codicia ha hecho codicioso al que la practica. A partir de lo que se hace se crece.
Y entonces, con total independencia de los balances, si la conciencia sigue despierta, se comprueba que la codicia ha ido dejando una costra dura en el corazón humano. Sus parientes próximos piden pista: la envidia (otros tienen riquezas que yo no tengo), la soberbia (a mí me irá mejor que a ellos en el futuro), la ira (no acepto esas actitudes), la avaricia (atesorar, atesorar, que el mundo se va a acabar) y la lujuria (qué rico, puedo darme gustitos) avanzan por las praderas del alma y se instalan a vivir en amplios parajes.
Y todo eso tuvo su origen porque el corazón no comprendió que la codicia –mala fémina– no ha pretendido nunca crear riqueza, sino que ha buscado que el codicioso se haga rico. Esa es toda la diferencia; y es una distinción ciertamente clave. Generar riqueza es una actividad profundamente humana, porque implica desarrollar la magnanimidad, la generosidad, la solidaridad, la creatividad, la paciencia, la fortaleza, la prudencia y todo lo demás que los occidentales han llamado siempre virtudes. Humanizarse.
Al contrario, hacerse rico consiste en medirse por los dígitos de muchos ceros, proyectarse a mayores cantidades, para compararse desde ellas frente al propio pasado y frente al presente de los demás. Codiciar y más codiciar. Los occidentales han llamado a eso, siempre, vicio. Materializarse.
Notables novelistas del siglo XX, desde muy diversas perspectivas filosóficas, se hicieron cargo del codicioso como personaje central. Francois Mauriac en Nudo de víboras, Tom Wolfe en La hoguera de las vanidades y Martin Amis en El dinero. En los tres casos, cuánta soledad, cuánta desesperación, cuánta frustración incluso económica, en personajes inicialmente exitosos por fuera y finalmente fracasados por dentro.
En cada una de esas obras se muestra que, en suma, la codicia es pobreza: pobreza del corazón, pobreza de los hábitos, pobreza de los ideales, pobreza de la mirada última ante la muerte, un mirada que sólo podrá anhelar otros bienes, los del espíritu; porque no hay corazón humano tan, tan tonto, como para no percibir el despojo que se avecina.
Ya lo decía Unamuno, refiriéndose al campesino ese que, moribundo, no quería abrir la mano empuñada para que la ungieran, porque dentro estaba la moneda atesorada, “sin percatarse de que muy pronto no sería ya suya su mano ni él de sí mismo; y así cerramos y apuñamos, no ya la mano, sino el corazón, queriendo apuñar en él al mundo”. Sí, porque la codicia es una de las oscuridades del corazón.
14 Nov 08
Generar riqueza es una actividad profundamente humana (…) Al contrario, hacerse rico consiste en medirse por dígitos, proyectarse a mayores cantidades, para compararse frente al propio pasado y frente al presente de los demás. Codiciar y más codiciar.
El momento culminante de la parte I de El silencio de los inocentes tiene lugar cuando Clarice Sterling toma plena conciencia de la frase que Hannibal le ha repetido como la clave para aclarar los crímenes que ella investiga: “codicias lo que ves”.
Todo proyecto, bueno o malo, se gesta primero en la interioridad de la persona. Por eso, también la codicia nace siempre dentro de un corazón que, con deseo fuerte, mira lo que podría obtener; es, primero, la imagen interior de una riqueza anhelada (porque no se la tiene) y después, proyectada bajo el dominio propio (porque se es capaz de conseguirla) a cuyo logro se dedicará un gran esfuerzo en el futuro próximo, de corto o largo plazo.
Como todo movimiento del corazón, sólo tendrá resultado si la persona entera pasa después a la acción. El codicioso no se queda a nivel de imagen interior; para que su codicia opere, sacará sus cuentas en Excel, hará sus reuniones con inversionistas, contratará personal, reunirá directorios, pedirá asesorías a consultoras y, finalmente, una vez que la producción esté en marcha, mirará sus balances. Y, entonces, primará la objetividad de las cantidades por sobre los iniciales impulsos del corazón. Por el solo hecho de comprobar que los números son azules, le parecerá al codicioso que ha generado riqueza.
Efectivamente, quizás habrá generado valor y podrá medirlo en gráficos de crecimiento de ventas, en salarios pagados, en actos culturales financiados; pero, a esas alturas del éxito, el corazón del que nació toda la inspiración puede estar –no siempre pasa así– lo suficientemente apagado como para no darse
cuenta de otro efecto que esa actividad ha producido, no en los mercados, sino en la propia alma: la codicia ha hecho codicioso al que la practica. A partir de lo que se hace se crece.
Y entonces, con total independencia de los balances, si la conciencia sigue despierta, se comprueba que la codicia ha ido dejando una costra dura en el corazón humano. Sus parientes próximos piden pista: la envidia (otros tienen riquezas que yo no tengo), la soberbia (a mí me irá mejor que a ellos en el futuro), la ira (no acepto esas actitudes), la avaricia (atesorar, atesorar, que el mundo se va a acabar) y la lujuria (qué rico, puedo darme gustitos) avanzan por las praderas del alma y se instalan a vivir en amplios parajes.
Y todo eso tuvo su origen porque el corazón no comprendió que la codicia –mala fémina– no ha pretendido nunca crear riqueza, sino que ha buscado que el codicioso se haga rico. Esa es toda la diferencia; y es una distinción ciertamente clave. Generar riqueza es una actividad profundamente humana, porque implica desarrollar la magnanimidad, la generosidad, la solidaridad, la creatividad, la paciencia, la fortaleza, la prudencia y todo lo demás que los occidentales han llamado siempre virtudes. Humanizarse.
Al contrario, hacerse rico consiste en medirse por los dígitos de muchos ceros, proyectarse a mayores cantidades, para compararse desde ellas frente al propio pasado y frente al presente de los demás. Codiciar y más codiciar. Los occidentales han llamado a eso, siempre, vicio. Materializarse.
Notables novelistas del siglo XX, desde muy diversas perspectivas filosóficas, se hicieron cargo del codicioso como personaje central. Francois Mauriac en Nudo de víboras, Tom Wolfe en La hoguera de las vanidades y Martin Amis en El dinero. En los tres casos, cuánta soledad, cuánta desesperación, cuánta frustración incluso económica, en personajes inicialmente exitosos por fuera y finalmente fracasados por dentro.
En cada una de esas obras se muestra que, en suma, la codicia es pobreza: pobreza del corazón, pobreza de los hábitos, pobreza de los ideales, pobreza de la mirada última ante la muerte, un mirada que sólo podrá anhelar otros bienes, los del espíritu; porque no hay corazón humano tan, tan tonto, como para no percibir el despojo que se avecina.
Ya lo decía Unamuno, refiriéndose al campesino ese que, moribundo, no quería abrir la mano empuñada para que la ungieran, porque dentro estaba la moneda atesorada, “sin percatarse de que muy pronto no sería ya suya su mano ni él de sí mismo; y así cerramos y apuñamos, no ya la mano, sino el corazón, queriendo apuñar en él al mundo”. Sí, porque la codicia es una de las oscuridades del corazón.
Tuesday, November 04, 2008
Sarroca - Construyendo Marcas
Sábado 6 de Abril de 2002 - Diario El MERCURIO - Periodista: María Cristina Silva Méndez
Antonio,Tony y Calú Sarroca. Construyendo Marcas.
Publicidad, cuestión de sangre
El apellido Sarroca se ha convertido en marca registrada del ambiente publicitario nacional. Mucho trabajo y poca excentricidad y glamour han sido las claves de la fórmula de este padre y sus hijos.
La de los Sarroca es una historia de trabajo. De días tratando de dar con una idea, semanas afinando una pieza creativa, meses trabajando en una campaña y años dando la pelea por destacar en el competitivo mundo de las agencias de publicidad.
Esta historia de trasnoche y empeño sólo se entiende al considerar que en la base de todo hay una intensa pasión por la publicidad, tema que tiene cautivado a este trío.
Antonio Sarroca padre lleva más de 40 años trabajando en este rubro tanto en Chile como en el extranjero, y hasta la fecha se desempeña como presidente del directorio de la agencia J. Walter Thompsom (JWT) Chile. Pero este cargo durará poco tiempo más, porque actualmente está emprendiendo una empresa propia junto a dos socios.
Su hijo Tony (39 años) es socio y director creativo general de Prolam Young & Rubicam; y su hija Calú (37 años) tiene el mismo cargo en Northcote, Ogilvy & Mather.
Con tres representantes en importantes agencias que operan en Chile, el apellido Sarroca se ha convertido en una verdadera marca registrada en el ambiente publicitario chileno. Los tres han sido jurados de los principales festivales publicitarios, han hecho clases en escuelas de publicidad locales y juntos suman decenas de premios nacionales e internacionales (por ejemplo, galardones en The New York Festivals, Fiap y piezas finalistas en Cannes).
"Yo creo que para nosotros la publicidad es un tema de sangre más que del ambiente en el cual uno está inserto. El ambiente es clave, pero por lo menos a mí, más allá de servirme para elegir qué es lo que quiero hacer, me ha influido en la opinión que tengo respecto de las distintas cosas de la vida" asegura Tony.
Si de sangre se trata, no sólo el aporte paterno fue determinante en la elección vocacional de Tony y Calú. La madre, María Eugenia Villalón - mujer que se caracteriza por hacer de todo con sus manos, desde lámparas hasta abrigos- , hizo una contribución fundamental a su futuro de profesionales de la publicidad. Les enseñó a ser capaces de hacer lo que se les ponga por delante, ser tenaces y no temerle a ningún desafío.
Uno de los rasgos fundamentales de la educación que recibieron los Sarroca fue el "dejarlos hacer". Los dejaron libres desde niños, pese al riesgo que eso significaba, especialmente durante el tiempo que vivieron en California junto a su madre (tras su separación).
"Podíamos andar con quien quisiéramos, hacer las cosas que quisiéramos, volver a la hora que quisiéramos", cuentan. Tony se iba directo del colegio a la playa a surfear o a andar en skate - dos de sus pasiones- , y Calú se iba a tocar música y a mirar asombrada las filmaciones de las numerosas series y películas que tenían lugar en California.
El padre, cuatro décadas en el oficio
De apariencia formal (para la entrevista viste un elegante traje gris con un pañuelo en el bolsillo), este chileno-catalán de 60 años y baja estatura transmite amor por su trabajo.
En el rubro se le reconoce como un profesional destacado y ajeno al showbusiness, que tiene la virtud de ser un auténtico visionario.
"Antes en las agencias había retocadores, letristas, dibujantes y otras funciones específicas. Yo les decía: piensen en ideas, vayan a conceptos o se van a quedar fuera del mercado. Muchos no querían y defendían sus parcelas de trabajo. Y se quedaron fuera", dice.
Lo de la publicidad comenzó a gestarse temprano, cuando era niño y repletaba sus cuadernos con dibujos. Observador y crítico innato, se formó "a pulso", cuando las escuelas de publicidad todavía no existían en Chile.
Cuenta que quien le abrió los ojos y le mostró la revolución de la publicidad fue un argentino llamado Horacio Santana, quien llegó a trabajar a Chile. "Ese tipo me impresionó porque conceptualizaba sin tirar una sola línea. Mostró que lo importante dejaba de ser la mano y pasaba a ser el cerebro", dice.
Su primer trabajo fue a los 17 años en Guzmán Hernández Publicidad. Luego pasó a Propaganda Clarín, donde trabajó junto al premio nacional de publicidad Alberto Israel y al destacado caricaturista Jimmy Scott.
En 1960 entró a JWT Chile, que entonces era una verdadera escuela de publicidad por la cual pasaban los grandes creativos del país. El '70, tras pasar por dos agencias más hoy desaparecidas y ganar el primer concurso de la historia de la Achap, abandonó el país.
"Me fui por razones obvias. El día viernes había publicidad en Chile y el lunes no existía. Así fue, tal cual, cuando salió Allende las empresas se paralizaron", asegura.
Estuvo 12 años trabajando en compañías del grupo Thompson en Colombia y Ecuador. En 1991, cuando se aprestaba a irse a Venezuela, lo llamaron para que se viniera a la oficina de Chile, donde fue director creativo general hasta 1990. Luego vino un trabajo de consultor creativo para la JWT Latinoamérica, y más tarde su último nombramiento, presidente del directorio de J. Walter Thompsom Chile.
Mario Lübbert, presidente de Prolam Y&R, destaca la calidad humana de Sarroca. "Dieciocho años atrás, cuando nosotros éramos una agencia chiquitita y él estaba en Thompson, desinteresadamente nos pasaba cuentas que ellos no podían tomar", dice.
Comenzando su sexta década, cuando podría esperarse que Antonio Sarroca buscara una mayor estabilidad laboral, se está embarcando en un proyecto empresarial.
"Todos mis grandes cambios o ciclos se dan cada diez años, y creo que este reciclaje ha sido clave. Ahora estoy en uno de esos cambios, estoy emprendiendo con dos socios una empresa en el área de motion graphics", cuenta.
El motion graphics permite realizar mediante determinados softwares imágenes de todo tipo en tres dimensiones y dos dimensiones en movimiento, lográndose gran realismo.
"El viejo Sarroca tiene mucha paciencia por llevar tantos años en el negocio y querer seguir en este oficio que es bastante ingrato porque generalmente los aplausos se los llevan otros", dice Lübbert.
Antonio Sarroca vive pensando en publicidad y habla de ello. Ha reflexionado sobre ésta como negocio ("los buenos publicistas tienen un alto porcentaje de aprobación de sus ideas"), sobre la importancia de la autoridad de los mensajes ("a veces los premios te dan autoridad para que te acepten las ideas") y sobre la creatividad ("son viejos elementos que se conjugan de otra manera"... "lo lindo de ella es salir con respuestas impensadas").
Papá chocho, está más que orgulloso de los logros de todos sus hijos. Además de Tony y Calú, de su primer matrimonio tiene a María Eugenia, productora de TVN. Los hijos de su actual matrimonio con Marianela Poblete son José Miguel, abogado, Alejandra, publicista e Ignacio, estudiante del colegio Manquehue.
Tony, la claridad del mensaje
"Los creativos muchas veces son desestructurados e irreverentes, pero Tony es más bien serio. Si uno no lo conoce y lo ve puede pensar que es ingeniero", comenta Jaime Atria, director creativo de Leo Burnett.
Quienes conocen el trabajo de Tony (Antonio) Sarroca destacan su claridad y mirada analítica, que le permite realizar un análisis depurado y lograr mensajes que constituyen buenas síntesis.
Antes de destacar en publicidad, Tony lo hizo en el skate, deporte del cual se hizo fanático durante su infancia y adolescencia en California, y que hoy continúa practicando en la rampa que construyó en su casa en Maitencillo.
Con talento para el dibujo, de niño pensaba que la publicidad tenía que ver con ser bueno para los monos. "Esa es la percepción que tiene la gente en general, pero en realidad la publicidad tiene que ver con las ideas", comenta.
Tony estudió en la Mónica Herrera cuando la escuela se estaba recién formando. Comenzó trabajando como redactor en Mario Gómez y Asociados, pese a que a él le gustaba la dirección de arte. Decidió tomar esa vacante por la responsabilidad que significaba reemplazar al único redactor que había en la agencia.
Luego trabajó un tiempo como redactor de Azócar, Morrison, Walker (AMW), donde ganó sus primeros premios, y después se fue a McCann Erickson a darle un vuelco al producto creativo. Ahí "agarró carrete" manejando cuentas como Coca Cola, Good Year y Esso.
Después de ocho años en McCann Erickson, el '92 renunció sin tener dónde ir, escapándose del mundo de las agencias internacionales "llenas de niveles y jerarquías". Al poco tiempo entró a Prolam Y&R, donde es socio y director creativo general.
"Me cautivó Prolam porque entonces era 100 por ciento chilena", dice. (Hoy la empresa internacional Young & Rubicam tiene parte de la propiedad, pero el 80% de los clientes son locales).
Su compañero de trabajo, Rodrigo Mizala, comenta que es un agrado trabajar con él. "Es transparente, claro, y uno sabe a qué atenerse. No tiene pelos en la lengua".
A lo largo de su carrera, Tony ha ganado innumerables premios nacionales y ha sido galardonado en festivales internacionales como FIAP, The New York Festivals, Círculo de Creativos de Argentina, Gramados y Effies. Ha sido finalista en Cannes y Clio.
El publicista cuenta que en Prolam tiene una jornada de trabajo razonable - sale alrededor de las 7:00 pm y no trabaja los fines de semana- , lo que le permite disfrutar con su mujer, Tatiana Nazal, y sus tres hijos entre 6 años y 3 meses. También puede jugar squash, paddle y andar en skate.
"Cuando empecé a trabajar, por unos diez años dejé muchas cosas de lado. Le dí con todo, lo que incluyó noches en vela y fines de semana trabajando. No siento que haya renunciado a nada, yo estaba feliz ", comenta.
Ante la pregunta 'qué consejo le daría a los jóvenes publicistas', responde: "Me siento un poco decepcionado con las nuevas generaciones. Faltan pasión, calentura, sacrificio", dice.
Calú, el camino al refrigerador
"Calú es bien sensible, rápida como todas las mujeres y es capaz de manejar mucha información y convertirla en discursos publicitarios", dice Mario Lübbert.
Al salir del colegio, Calú (Carmen Luz Sarroca, separada, dos hijas de 16 y 13 años) se dedicó a la pintura, pero a poco andar se dio cuenta de que no estaba dispuesta a trabajar con tanta soledad porque lo suyo era el contacto con la gente, el trabajo en equipo y las metas comunes.
Entró a la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera cuando ya tenía a su primera hija, y tomó conciencia de que como mamá joven no tenía tiempo que perder.
Desde un principio comprobó sus facilidades para el marketing y la redacción, y entró rápidamente al mercado laboral. Su primer trabajo fue de redactora en Prolam, en circunstancias de que en la agencia no había departamento creativo, sino sólo una pieza para los redactores.
"Sublevé a los dos redactores que había, les dije que era importante que nosotros generáramos conceptos e ideas propias ", cuenta.
Tras 7 años en ese trabajo, Calú comenzó una búsqueda incesante que la llevó a ser directora creativa en BBDO Chile, luego de Grey Chile y posteriormente de McCann Erickson Chile, donde manejó la cuenta de Coca Cola. El año 2000 pasó a ser directora creativa general de Northcote Ogilvy & Mather, y se convirtió en la única mujer que ocupa ese puesto en una agencia en Chile.
"Una frase típica mía es: cuando uno tiene hambre va al refrigerador. Esa es mi forma de ver las cosas y trato de transmitirla a los demás", dice respecto de su constante exploración de un trabajo que la satisficiera.
"Quería ser ella la que cortaba el queque", acota su hermano.
Calú reconoce que ser mujer la ha llevado a enfrentar algunos prejuicios, pero asegura que la manera de ser femenina ha sido una fortaleza en este trabajo de constantes relaciones humanas.
Entre sus logros se encuentran el haber sido jurado de Cannes, Fiap, los Young Creatives (Cannes), Clio, El Ojo de Iberoamérica y Premios Siglo 21 en Guatemala. Entre sus premios acumula oros en Fiap y en el New York Festival, un finalista en Cannes y cinco en el New York Festival.
Mujer independiente, asegura que disfruta en su casa con sus hijas."Soy yo, mis niñitas, una perra y dos gatos. El tiempo que estamos juntas es súper valioso, así que lo aprovechamos al máximo", dice.
En sus ratos libres Calú pinta y hace velas. También destina tiempo a meditar y estudiar temas relacionados con espiritualidad.
"Mi búsqueda - en todas las agencias en que he estado y en mi propia vida- ha sido tratar de registrar en lo más profundo al ser humano", dice.
currículum vitae
Tony Sarroca Villalón
Estudió en la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera. Hoy es socio y director creativo general de Prolam Young & Rubicam. Anteriormente fue director creativo de McCann Erickson y redactor de Azócar, Morrison, Walker (AMW).
Premios: Finalista de Cannes y CLIO, premios en FIAP, The New York Festival, Gramados y Effies.
Calú Sarroca Villalón
Estudió en la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera. hoy es directora creativa general de Northcote Ogilvy & Mather.
Fue redactora de Prolam y directora creativa en BBDO Chile, de Grey Chile y de McCann Erickson Chile.
Ha ganado oros en Fiap y en el New York Festival, finalista en Cannes y cinco veces en el New York Festival.
Antonio Sarroca Varela
Presidente del directorio de J. Walter Thompson (JWT) Chile.
Fue director creativo general de JWT Chile, y director creativo ejecutivo de Atlas Thompson Colombia y Norlop Thompson Ecuador. Distinguido por el Círculo de Creativos de México, en festivales de Chile, Colombia y Ecuador; en FIAP, CLIO Awards y ex- Yugoslavia.
Antonio,Tony y Calú Sarroca. Construyendo Marcas.
Publicidad, cuestión de sangre
El apellido Sarroca se ha convertido en marca registrada del ambiente publicitario nacional. Mucho trabajo y poca excentricidad y glamour han sido las claves de la fórmula de este padre y sus hijos.
La de los Sarroca es una historia de trabajo. De días tratando de dar con una idea, semanas afinando una pieza creativa, meses trabajando en una campaña y años dando la pelea por destacar en el competitivo mundo de las agencias de publicidad.
Esta historia de trasnoche y empeño sólo se entiende al considerar que en la base de todo hay una intensa pasión por la publicidad, tema que tiene cautivado a este trío.
Antonio Sarroca padre lleva más de 40 años trabajando en este rubro tanto en Chile como en el extranjero, y hasta la fecha se desempeña como presidente del directorio de la agencia J. Walter Thompsom (JWT) Chile. Pero este cargo durará poco tiempo más, porque actualmente está emprendiendo una empresa propia junto a dos socios.
Su hijo Tony (39 años) es socio y director creativo general de Prolam Young & Rubicam; y su hija Calú (37 años) tiene el mismo cargo en Northcote, Ogilvy & Mather.
Con tres representantes en importantes agencias que operan en Chile, el apellido Sarroca se ha convertido en una verdadera marca registrada en el ambiente publicitario chileno. Los tres han sido jurados de los principales festivales publicitarios, han hecho clases en escuelas de publicidad locales y juntos suman decenas de premios nacionales e internacionales (por ejemplo, galardones en The New York Festivals, Fiap y piezas finalistas en Cannes).
"Yo creo que para nosotros la publicidad es un tema de sangre más que del ambiente en el cual uno está inserto. El ambiente es clave, pero por lo menos a mí, más allá de servirme para elegir qué es lo que quiero hacer, me ha influido en la opinión que tengo respecto de las distintas cosas de la vida" asegura Tony.
Si de sangre se trata, no sólo el aporte paterno fue determinante en la elección vocacional de Tony y Calú. La madre, María Eugenia Villalón - mujer que se caracteriza por hacer de todo con sus manos, desde lámparas hasta abrigos- , hizo una contribución fundamental a su futuro de profesionales de la publicidad. Les enseñó a ser capaces de hacer lo que se les ponga por delante, ser tenaces y no temerle a ningún desafío.
Uno de los rasgos fundamentales de la educación que recibieron los Sarroca fue el "dejarlos hacer". Los dejaron libres desde niños, pese al riesgo que eso significaba, especialmente durante el tiempo que vivieron en California junto a su madre (tras su separación).
"Podíamos andar con quien quisiéramos, hacer las cosas que quisiéramos, volver a la hora que quisiéramos", cuentan. Tony se iba directo del colegio a la playa a surfear o a andar en skate - dos de sus pasiones- , y Calú se iba a tocar música y a mirar asombrada las filmaciones de las numerosas series y películas que tenían lugar en California.
El padre, cuatro décadas en el oficio
De apariencia formal (para la entrevista viste un elegante traje gris con un pañuelo en el bolsillo), este chileno-catalán de 60 años y baja estatura transmite amor por su trabajo.
En el rubro se le reconoce como un profesional destacado y ajeno al showbusiness, que tiene la virtud de ser un auténtico visionario.
"Antes en las agencias había retocadores, letristas, dibujantes y otras funciones específicas. Yo les decía: piensen en ideas, vayan a conceptos o se van a quedar fuera del mercado. Muchos no querían y defendían sus parcelas de trabajo. Y se quedaron fuera", dice.
Lo de la publicidad comenzó a gestarse temprano, cuando era niño y repletaba sus cuadernos con dibujos. Observador y crítico innato, se formó "a pulso", cuando las escuelas de publicidad todavía no existían en Chile.
Cuenta que quien le abrió los ojos y le mostró la revolución de la publicidad fue un argentino llamado Horacio Santana, quien llegó a trabajar a Chile. "Ese tipo me impresionó porque conceptualizaba sin tirar una sola línea. Mostró que lo importante dejaba de ser la mano y pasaba a ser el cerebro", dice.
Su primer trabajo fue a los 17 años en Guzmán Hernández Publicidad. Luego pasó a Propaganda Clarín, donde trabajó junto al premio nacional de publicidad Alberto Israel y al destacado caricaturista Jimmy Scott.
En 1960 entró a JWT Chile, que entonces era una verdadera escuela de publicidad por la cual pasaban los grandes creativos del país. El '70, tras pasar por dos agencias más hoy desaparecidas y ganar el primer concurso de la historia de la Achap, abandonó el país.
"Me fui por razones obvias. El día viernes había publicidad en Chile y el lunes no existía. Así fue, tal cual, cuando salió Allende las empresas se paralizaron", asegura.
Estuvo 12 años trabajando en compañías del grupo Thompson en Colombia y Ecuador. En 1991, cuando se aprestaba a irse a Venezuela, lo llamaron para que se viniera a la oficina de Chile, donde fue director creativo general hasta 1990. Luego vino un trabajo de consultor creativo para la JWT Latinoamérica, y más tarde su último nombramiento, presidente del directorio de J. Walter Thompsom Chile.
Mario Lübbert, presidente de Prolam Y&R, destaca la calidad humana de Sarroca. "Dieciocho años atrás, cuando nosotros éramos una agencia chiquitita y él estaba en Thompson, desinteresadamente nos pasaba cuentas que ellos no podían tomar", dice.
Comenzando su sexta década, cuando podría esperarse que Antonio Sarroca buscara una mayor estabilidad laboral, se está embarcando en un proyecto empresarial.
"Todos mis grandes cambios o ciclos se dan cada diez años, y creo que este reciclaje ha sido clave. Ahora estoy en uno de esos cambios, estoy emprendiendo con dos socios una empresa en el área de motion graphics", cuenta.
El motion graphics permite realizar mediante determinados softwares imágenes de todo tipo en tres dimensiones y dos dimensiones en movimiento, lográndose gran realismo.
"El viejo Sarroca tiene mucha paciencia por llevar tantos años en el negocio y querer seguir en este oficio que es bastante ingrato porque generalmente los aplausos se los llevan otros", dice Lübbert.
Antonio Sarroca vive pensando en publicidad y habla de ello. Ha reflexionado sobre ésta como negocio ("los buenos publicistas tienen un alto porcentaje de aprobación de sus ideas"), sobre la importancia de la autoridad de los mensajes ("a veces los premios te dan autoridad para que te acepten las ideas") y sobre la creatividad ("son viejos elementos que se conjugan de otra manera"... "lo lindo de ella es salir con respuestas impensadas").
Papá chocho, está más que orgulloso de los logros de todos sus hijos. Además de Tony y Calú, de su primer matrimonio tiene a María Eugenia, productora de TVN. Los hijos de su actual matrimonio con Marianela Poblete son José Miguel, abogado, Alejandra, publicista e Ignacio, estudiante del colegio Manquehue.
Tony, la claridad del mensaje
"Los creativos muchas veces son desestructurados e irreverentes, pero Tony es más bien serio. Si uno no lo conoce y lo ve puede pensar que es ingeniero", comenta Jaime Atria, director creativo de Leo Burnett.
Quienes conocen el trabajo de Tony (Antonio) Sarroca destacan su claridad y mirada analítica, que le permite realizar un análisis depurado y lograr mensajes que constituyen buenas síntesis.
Antes de destacar en publicidad, Tony lo hizo en el skate, deporte del cual se hizo fanático durante su infancia y adolescencia en California, y que hoy continúa practicando en la rampa que construyó en su casa en Maitencillo.
Con talento para el dibujo, de niño pensaba que la publicidad tenía que ver con ser bueno para los monos. "Esa es la percepción que tiene la gente en general, pero en realidad la publicidad tiene que ver con las ideas", comenta.
Tony estudió en la Mónica Herrera cuando la escuela se estaba recién formando. Comenzó trabajando como redactor en Mario Gómez y Asociados, pese a que a él le gustaba la dirección de arte. Decidió tomar esa vacante por la responsabilidad que significaba reemplazar al único redactor que había en la agencia.
Luego trabajó un tiempo como redactor de Azócar, Morrison, Walker (AMW), donde ganó sus primeros premios, y después se fue a McCann Erickson a darle un vuelco al producto creativo. Ahí "agarró carrete" manejando cuentas como Coca Cola, Good Year y Esso.
Después de ocho años en McCann Erickson, el '92 renunció sin tener dónde ir, escapándose del mundo de las agencias internacionales "llenas de niveles y jerarquías". Al poco tiempo entró a Prolam Y&R, donde es socio y director creativo general.
"Me cautivó Prolam porque entonces era 100 por ciento chilena", dice. (Hoy la empresa internacional Young & Rubicam tiene parte de la propiedad, pero el 80% de los clientes son locales).
Su compañero de trabajo, Rodrigo Mizala, comenta que es un agrado trabajar con él. "Es transparente, claro, y uno sabe a qué atenerse. No tiene pelos en la lengua".
A lo largo de su carrera, Tony ha ganado innumerables premios nacionales y ha sido galardonado en festivales internacionales como FIAP, The New York Festivals, Círculo de Creativos de Argentina, Gramados y Effies. Ha sido finalista en Cannes y Clio.
El publicista cuenta que en Prolam tiene una jornada de trabajo razonable - sale alrededor de las 7:00 pm y no trabaja los fines de semana- , lo que le permite disfrutar con su mujer, Tatiana Nazal, y sus tres hijos entre 6 años y 3 meses. También puede jugar squash, paddle y andar en skate.
"Cuando empecé a trabajar, por unos diez años dejé muchas cosas de lado. Le dí con todo, lo que incluyó noches en vela y fines de semana trabajando. No siento que haya renunciado a nada, yo estaba feliz ", comenta.
Ante la pregunta 'qué consejo le daría a los jóvenes publicistas', responde: "Me siento un poco decepcionado con las nuevas generaciones. Faltan pasión, calentura, sacrificio", dice.
Calú, el camino al refrigerador
"Calú es bien sensible, rápida como todas las mujeres y es capaz de manejar mucha información y convertirla en discursos publicitarios", dice Mario Lübbert.
Al salir del colegio, Calú (Carmen Luz Sarroca, separada, dos hijas de 16 y 13 años) se dedicó a la pintura, pero a poco andar se dio cuenta de que no estaba dispuesta a trabajar con tanta soledad porque lo suyo era el contacto con la gente, el trabajo en equipo y las metas comunes.
Entró a la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera cuando ya tenía a su primera hija, y tomó conciencia de que como mamá joven no tenía tiempo que perder.
Desde un principio comprobó sus facilidades para el marketing y la redacción, y entró rápidamente al mercado laboral. Su primer trabajo fue de redactora en Prolam, en circunstancias de que en la agencia no había departamento creativo, sino sólo una pieza para los redactores.
"Sublevé a los dos redactores que había, les dije que era importante que nosotros generáramos conceptos e ideas propias ", cuenta.
Tras 7 años en ese trabajo, Calú comenzó una búsqueda incesante que la llevó a ser directora creativa en BBDO Chile, luego de Grey Chile y posteriormente de McCann Erickson Chile, donde manejó la cuenta de Coca Cola. El año 2000 pasó a ser directora creativa general de Northcote Ogilvy & Mather, y se convirtió en la única mujer que ocupa ese puesto en una agencia en Chile.
"Una frase típica mía es: cuando uno tiene hambre va al refrigerador. Esa es mi forma de ver las cosas y trato de transmitirla a los demás", dice respecto de su constante exploración de un trabajo que la satisficiera.
"Quería ser ella la que cortaba el queque", acota su hermano.
Calú reconoce que ser mujer la ha llevado a enfrentar algunos prejuicios, pero asegura que la manera de ser femenina ha sido una fortaleza en este trabajo de constantes relaciones humanas.
Entre sus logros se encuentran el haber sido jurado de Cannes, Fiap, los Young Creatives (Cannes), Clio, El Ojo de Iberoamérica y Premios Siglo 21 en Guatemala. Entre sus premios acumula oros en Fiap y en el New York Festival, un finalista en Cannes y cinco en el New York Festival.
Mujer independiente, asegura que disfruta en su casa con sus hijas."Soy yo, mis niñitas, una perra y dos gatos. El tiempo que estamos juntas es súper valioso, así que lo aprovechamos al máximo", dice.
En sus ratos libres Calú pinta y hace velas. También destina tiempo a meditar y estudiar temas relacionados con espiritualidad.
"Mi búsqueda - en todas las agencias en que he estado y en mi propia vida- ha sido tratar de registrar en lo más profundo al ser humano", dice.
currículum vitae
Tony Sarroca Villalón
Estudió en la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera. Hoy es socio y director creativo general de Prolam Young & Rubicam. Anteriormente fue director creativo de McCann Erickson y redactor de Azócar, Morrison, Walker (AMW).
Premios: Finalista de Cannes y CLIO, premios en FIAP, The New York Festival, Gramados y Effies.
Calú Sarroca Villalón
Estudió en la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera. hoy es directora creativa general de Northcote Ogilvy & Mather.
Fue redactora de Prolam y directora creativa en BBDO Chile, de Grey Chile y de McCann Erickson Chile.
Ha ganado oros en Fiap y en el New York Festival, finalista en Cannes y cinco veces en el New York Festival.
Antonio Sarroca Varela
Presidente del directorio de J. Walter Thompson (JWT) Chile.
Fue director creativo general de JWT Chile, y director creativo ejecutivo de Atlas Thompson Colombia y Norlop Thompson Ecuador. Distinguido por el Círculo de Creativos de México, en festivales de Chile, Colombia y Ecuador; en FIAP, CLIO Awards y ex- Yugoslavia.
El Mercurio 23 de Octubre 2008.-
Universidad Gabriela Mistral: Abogados integrales y con sólidos conocimientos
En esta casa de estudios entienden que la esencia del ser abogado exige una formación jurídica sólida e integral, con una alta exigencia académica, disciplina y una profunda base ética.
La tendencia actual en la enseñanza del Derecho en Chile es el régimen semestral y la especialización, lo que significa una disminución de horas de formación jurídica general, una reducción o eliminación de ramos relevantes para optar a especialidades. La UGM considera que en un mundo globalizado de constantes cambios, la especialización queda rápidamente obsoleta. Los abogados y abogadas necesitan conocer los fundamentos inmutables del Derecho que permiten entenderlo y aplicarlo en las diversas y nuevas situaciones. "Nuestra Facultad ofrece un plan de estudios moderno que mantiene el análisis y la enseñanza tradicional del ordenamiento jurídico y las asignaturas pilares de la carrera, e incorpora nuevas disciplinas de trascendencia que otorga las herramientas necesarias para adaptarse a los cambios tecnológicos, económicos, sociales y jurídicos locales e internacionales", explica Alicia Merbilháa, directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral.
Esto significa que la UGM ha mantenido y aumentado la enseñanza de las materias jurídicas básicas; ha incrementado el estudio de los elementos esenciales para el ejercicio integral de la profesión; tiene una formación filosófica y ética que permite entender el Derecho con una base de justicia y no como la sola representación de la ley; contempla ramos de especialización de gran importancia para Chile, como Derecho Medioambiental, Derecho de Aguas y Derecho Minero; conserva el ramo de Expresión Oral y Escrita como herramienta especial para las y los abogados; mantiene la enseñanza anual, que hace posible enseñar en forma completa y profunda, permitiendo adquirir una verdadera formación profesional, aprendiendo a cuestionar contenidos, relacionar materias, y pensar; y mantiene un trato directo con las y los alumnos, acogiendo sus inquietudes y planteamientos y ofreciendo tutorías individuales que complementan las clases.
Enfoque práctico
Desde primer año, las y los alumnos se aproximan al ejercicio de la profesión: se hacen representaciones del juicio romano, tienen un curso de Expresión Oral y Escrita y un Taller de Desenvolvimiento Oral. Desde segundo año, pueden participar con ponencias en las Jornadas de Derecho Civil junto a estudiantes de otras universidades. También pueden participar (dependiendo de su inglés) en grupos para el concurso nacional calificatorio de la simulación internacional de juicios, organizada por la International Law Students Association en Nueva York.
En tercer año, en Derechos y Deberes Constitucionales, se analizan casos relativos a la protección de derechos; y en cuarto se continúa el análisis de casos Medioambientales y de Derecho Administrativo. En quinto, en Derecho Procesal Aplicado, se les enseña a actuar en juicios orales. Además, pueden participar en el curso de Litigación Oral donde se les entrena en técnicas de litigación.
El sello distintivo de Derecho en la UGM es preparar a sus alumnos y alumnas para enfrentar cualquier problema jurídico. "La carrera está diseñada para prepararles en todas las áreas del Derecho, con una formación global. La especialización vendrá después en estudios de posgrado y postítulo'.
Desafíos de la UGM para los próximos años
Continuar enseñando con excelencia. Formar sólidas personas del Derecho, sin cometer el error de privilegiar la especialización que crea sólo técnicos en algún aspecto jurídico.
Continuar entregando una sólida formación ética.
Que sus alumnos sean siempre reconocidos por su formación integral.
Fortalecer sus vínculos con Queen Mary, University of London: enseñando Derecho Comparado enfocado al anglosajón y creando un Doctorado en
Derecho asociado a dicha universidad.
Ser un referente en materia de Bioderecho y Bioética. Crear un instituto o centro de estudios en la materia.
Continuar proponiendo nuevos anteproyectos de ley.
Desarrollar el Centro de Estudios de Derecho Comercial Internacional (CECINT) y crear nuevos cursos, seminarios y publicaciones.
Crear nuevos centros de estudios o institutos, en materia penal, de litigación, laboral, de derecho internacional.
Fortalecer la enseñanza del inglés, y lograr que algunos de nuestros cursos sean dictados en esa lengua.
Aumentar la oferta de postítulos y posgrados.
Profesionales destacados
De los más de 1.100 profesionales de la UGM, a modo de ejemplo, sobresalen:
l.- En la reforma procesal penal, fiscales destacados: Juan Pablo Kinast, regional de la zona del Maule; Francisco Jacir, a cargo de Chiledeportes; Pablo Sabaj, fiscal de la muerte de Hans Pozo. Defensores Penales: Gabriel Carrión, y Jueces de Garantía: Alicia Rosende y María Inés Laussen.
2.- En Tribunales de Familia hay juezas como Sandra Bendeck en Santiago y Katherine González en Antofagasta. En el área de litigación de tribunales de familia, Mónica Jottar, profesora de Derecho Civil en la UGM.
3.- En las Cortes, relatores, donde destacan Gonzalo Harambillet, en la Corte de San Miguel; Isabel Zúñiga, en la Corte de Santiago, y Romy Rutherford, relatora suplente de la Corte Suprema.
4.- En política, los diputados Cristián Monckeberg y Claudia Nogueira, y la concejala por Providencia Pilar Cruz. Cristián Espejo es alcalde subrogante y asesor legal de Providencia.
5.- En el ámbito gremial, María Teresa Jottar es consejera del Colegio de Abogados.
6.- En el ámbito empresarial, Carmen Román, fiscal de Cencosud; Cristian Florence, Abogado Jefe de Mercados y Empresas Filiales de Banco Santander; Hipólito Zañartu, Gerente Legal de Antofagasta Minerals; Ali Shakhtur, Director Legal de ENAP SIPETROL S.A.
7.- En al ámbito académico, Claudio Osorio es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y secretario general de la universidad. Raúl Carnevali es subdirector del Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca. José Miguel Sarroca, coordinador de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo.
8.- La prestigiosa revista inglesa Chambers and Partners destaca entre los mejores abogados de Chile en Minería; considera número 1 a Carlos Pérez-Cotapos, socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía., y a Antonio Ortúzar Jr., socio de Cruzat, Ortúzar & Mackenna (Baker & McKenzie). Sebastián Yunge, socio de Guerrero Olivos Novoa Errázuriz, en Derecho Financiero; en Juicios, a Fernando Urrutia de Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía., y a Carlos Molina, socio principal de Molina, Ríos y Cía.
En esta casa de estudios entienden que la esencia del ser abogado exige una formación jurídica sólida e integral, con una alta exigencia académica, disciplina y una profunda base ética.
La tendencia actual en la enseñanza del Derecho en Chile es el régimen semestral y la especialización, lo que significa una disminución de horas de formación jurídica general, una reducción o eliminación de ramos relevantes para optar a especialidades. La UGM considera que en un mundo globalizado de constantes cambios, la especialización queda rápidamente obsoleta. Los abogados y abogadas necesitan conocer los fundamentos inmutables del Derecho que permiten entenderlo y aplicarlo en las diversas y nuevas situaciones. "Nuestra Facultad ofrece un plan de estudios moderno que mantiene el análisis y la enseñanza tradicional del ordenamiento jurídico y las asignaturas pilares de la carrera, e incorpora nuevas disciplinas de trascendencia que otorga las herramientas necesarias para adaptarse a los cambios tecnológicos, económicos, sociales y jurídicos locales e internacionales", explica Alicia Merbilháa, directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral.
Esto significa que la UGM ha mantenido y aumentado la enseñanza de las materias jurídicas básicas; ha incrementado el estudio de los elementos esenciales para el ejercicio integral de la profesión; tiene una formación filosófica y ética que permite entender el Derecho con una base de justicia y no como la sola representación de la ley; contempla ramos de especialización de gran importancia para Chile, como Derecho Medioambiental, Derecho de Aguas y Derecho Minero; conserva el ramo de Expresión Oral y Escrita como herramienta especial para las y los abogados; mantiene la enseñanza anual, que hace posible enseñar en forma completa y profunda, permitiendo adquirir una verdadera formación profesional, aprendiendo a cuestionar contenidos, relacionar materias, y pensar; y mantiene un trato directo con las y los alumnos, acogiendo sus inquietudes y planteamientos y ofreciendo tutorías individuales que complementan las clases.
Enfoque práctico
Desde primer año, las y los alumnos se aproximan al ejercicio de la profesión: se hacen representaciones del juicio romano, tienen un curso de Expresión Oral y Escrita y un Taller de Desenvolvimiento Oral. Desde segundo año, pueden participar con ponencias en las Jornadas de Derecho Civil junto a estudiantes de otras universidades. También pueden participar (dependiendo de su inglés) en grupos para el concurso nacional calificatorio de la simulación internacional de juicios, organizada por la International Law Students Association en Nueva York.
En tercer año, en Derechos y Deberes Constitucionales, se analizan casos relativos a la protección de derechos; y en cuarto se continúa el análisis de casos Medioambientales y de Derecho Administrativo. En quinto, en Derecho Procesal Aplicado, se les enseña a actuar en juicios orales. Además, pueden participar en el curso de Litigación Oral donde se les entrena en técnicas de litigación.
El sello distintivo de Derecho en la UGM es preparar a sus alumnos y alumnas para enfrentar cualquier problema jurídico. "La carrera está diseñada para prepararles en todas las áreas del Derecho, con una formación global. La especialización vendrá después en estudios de posgrado y postítulo'.
Desafíos de la UGM para los próximos años
Continuar enseñando con excelencia. Formar sólidas personas del Derecho, sin cometer el error de privilegiar la especialización que crea sólo técnicos en algún aspecto jurídico.
Continuar entregando una sólida formación ética.
Que sus alumnos sean siempre reconocidos por su formación integral.
Fortalecer sus vínculos con Queen Mary, University of London: enseñando Derecho Comparado enfocado al anglosajón y creando un Doctorado en
Derecho asociado a dicha universidad.
Ser un referente en materia de Bioderecho y Bioética. Crear un instituto o centro de estudios en la materia.
Continuar proponiendo nuevos anteproyectos de ley.
Desarrollar el Centro de Estudios de Derecho Comercial Internacional (CECINT) y crear nuevos cursos, seminarios y publicaciones.
Crear nuevos centros de estudios o institutos, en materia penal, de litigación, laboral, de derecho internacional.
Fortalecer la enseñanza del inglés, y lograr que algunos de nuestros cursos sean dictados en esa lengua.
Aumentar la oferta de postítulos y posgrados.
Profesionales destacados
De los más de 1.100 profesionales de la UGM, a modo de ejemplo, sobresalen:
l.- En la reforma procesal penal, fiscales destacados: Juan Pablo Kinast, regional de la zona del Maule; Francisco Jacir, a cargo de Chiledeportes; Pablo Sabaj, fiscal de la muerte de Hans Pozo. Defensores Penales: Gabriel Carrión, y Jueces de Garantía: Alicia Rosende y María Inés Laussen.
2.- En Tribunales de Familia hay juezas como Sandra Bendeck en Santiago y Katherine González en Antofagasta. En el área de litigación de tribunales de familia, Mónica Jottar, profesora de Derecho Civil en la UGM.
3.- En las Cortes, relatores, donde destacan Gonzalo Harambillet, en la Corte de San Miguel; Isabel Zúñiga, en la Corte de Santiago, y Romy Rutherford, relatora suplente de la Corte Suprema.
4.- En política, los diputados Cristián Monckeberg y Claudia Nogueira, y la concejala por Providencia Pilar Cruz. Cristián Espejo es alcalde subrogante y asesor legal de Providencia.
5.- En el ámbito gremial, María Teresa Jottar es consejera del Colegio de Abogados.
6.- En el ámbito empresarial, Carmen Román, fiscal de Cencosud; Cristian Florence, Abogado Jefe de Mercados y Empresas Filiales de Banco Santander; Hipólito Zañartu, Gerente Legal de Antofagasta Minerals; Ali Shakhtur, Director Legal de ENAP SIPETROL S.A.
7.- En al ámbito académico, Claudio Osorio es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y secretario general de la universidad. Raúl Carnevali es subdirector del Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca. José Miguel Sarroca, coordinador de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo.
8.- La prestigiosa revista inglesa Chambers and Partners destaca entre los mejores abogados de Chile en Minería; considera número 1 a Carlos Pérez-Cotapos, socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía., y a Antonio Ortúzar Jr., socio de Cruzat, Ortúzar & Mackenna (Baker & McKenzie). Sebastián Yunge, socio de Guerrero Olivos Novoa Errázuriz, en Derecho Financiero; en Juicios, a Fernando Urrutia de Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía., y a Carlos Molina, socio principal de Molina, Ríos y Cía.